
Árbol genealógico
Fecha de desarrollo:
2024–2025 (Proyecto Acolhuacan: El Imperio Perdido en el Tiempo).
Contenido principal:
-
Reconstrucción cronológica de los descendientes de Xólotl hasta Carlos Ometochtzin (1540).
-
Incluye figuras como Nopaltzin, Quinatzin, Ixtlilxóchitl I, Nezahualcóyotl, Nezahualpilli e Ixtlilxóchitl II.
-
Relación de matrimonios estratégicos, conflictos dinásticos y sucesiones.
-
Ramas paralelas como los linajes de Mazatzin Tecuhtli (Huexotla) y descendientes de Cuetlaxxochitzin.
Contexto histórico:
El árbol genealógico integra información de fuentes indígenas (Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Juan Bautista Pomar) y cronistas coloniales, contrastada con estudios modernos. Permite comprender cómo los acolhuas legitimaban su poder a través de la descendencia tolteca y de alianzas matrimoniales.
Función original del recurso:
-
Visualizar la continuidad del linaje real de Texcoco.
-
Servir como base para estudios históricos, cronológicos y de relaciones políticas en el Anáhuac.
-
Conectar la genealogía con los mapas y las líneas de tiempo del proyecto.
Fuentes principales:
-
Alva Ixtlilxóchitl, F. de. Historia de la nación chichimeca y Obras históricas (UNAM, 1985).
-
Pomar, J. B. Relación de Texcoco (1582/1964).
-
Coronel Sánchez, G. La ciudad prehispánica de Texcoco a finales del Posclásico Tardío (ENAH, 2005).
-
Ojeda, M. (2025). Árbol genealógico del Acolhuacan. Documento inédito del proyecto Acolhuacan: El Imperio Perdido en el Tiempo.
