
Templo Mayor
Templo Mayor de Texcoco (Huey Teōcalli)
El Templo Mayor de Texcoco fue el principal centro ceremonial del señorío acolhua, equiparable en jerarquía al de México-Tenochtitlan. Las fuentes lo describen como un espacio de gran magnificencia, con escalinatas monumentales y doble adoratorio, dedicado a deidades que reflejaban la cosmovisión acolhua, en especial al dios creador Tloque Nahuaque y a Huitzilopochtli (Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, 1975; Pomar, Relación de Texcoco, 1582/1891).
El cronista Fernando de Alva Ixtlilxóchitl refiere que este templo se hallaba entre los recintos más suntuosos de la ciudad, y que allí se llevaban a cabo ceremonias de gran escala que articulaban lo político y lo religioso del reino acolhua. De manera complementaria, Juan Bautista Pomar también da cuenta de su importancia ritual y de su carácter central en la vida ceremonial texcocana.
Las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, como la tesis de Gustavo Coronel Sánchez (ENAH, 2005), proponen que el templo se ubicaba en el actual centro de Texcoco, en la intersección de las calles Juárez Sur y Arteaga, donde excavaciones de rescate han encontrado restos de basamentos prehispánicos asociados a estructuras principales del recinto ceremonial.
A esta información se suma la propuesta de ubicación contemporánea desarrollada en el documento Mapas Acolhuacan, que integra la lectura de fuentes coloniales con la observación directa del trazo urbano, montículos remanentes y la relación con iglesias coloniales construidas sobre antiguos basamentos. Esta hipótesis sitúa el Templo Mayor ligeramente al sur del área señalada por los estudios arqueológicos, apoyándose en correlaciones entre toponimia indígena, distribución de barrios antiguos y restos visibles en la traza actual de Texcoco (Ojeda, Mapas Acolhuacan, 2025).
