
Sitios Arqueológicos
La cultura acolhua de Texcoco se distinguió por un manejo sobresaliente del paisaje y del agua. Herederos de la tradición tolteca, los ingenieros y sabios de este linaje transformaron cerros, manantiales y llanuras en espacios ordenados que combinaban funciones políticas, religiosas y educativas. La hidráulica fue el eje de su arquitectura: acueductos, terrazas y estanques no solo aseguraban el abastecimiento agrícola y urbano, sino que constituían símbolos visibles de poder y de equilibrio con el entorno natural.
Los vestigios que hoy sobreviven en Texcoco son ejemplo de esta complejidad. En ellos se aprecia la capacidad acolhua para integrar arquitectura monumental con elementos paisajísticos y sagrados, creando centros que fueron a la vez jardines, templos y recintos de formación intelectual. Estos espacios revelan un alto grado de planificación urbana y un conocimiento profundo de la geografía y de los ciclos del agua, confirmando el papel de Texcoco como una de las capitales científicas y culturales más avanzadas del Anáhuac.
Tezcutzingo

1. Identificación
-
Nombre: Tezcutzingo (Tetzcotzingo), conocido también como “El Pequeño Texcoco”.
-
Ubicación: Pueblo de Tlaminca, municipio de Texcoco, Estado de México.
-
Época: Posclásico Tardío (siglo XV).
-
Fundador: Nezahualcóyotl (1431–1472).
2. Arquitectura y Urbanismo
-
Complejo de terrazas escalonadas, canales y acueductos tallados en roca volcánica, con estanques, baños rituales y fuentes abastecidas desde manantiales de Tlaminca.
-
Su trazo imitaba la organización ceremonial de la capital, razón por la cual fue llamado “El Pequeño Texcoco”: una versión reducida de la ciudad que condensaba su poder y simbolismo.
-
Incluía altares y relieves vinculados a deidades del agua y del sol.
3. Cultura, Filosofía y Cosmovisión
-
Diseñado como un paisaje sagrado, integrando agua, montaña y vegetación, reflejando la cosmovisión nahua sobre la fertilidad y el orden cósmico.
-
Según fuentes coloniales, Nezahualcóyotl lo dedicó como un templo natural al dios invisible Tloque Nahuaque, expresión de su filosofía tolteca.
4. Política, Sociedad y Educación (¿Calmécac?)
-
Además de jardín real, funcionó como un calmécac, espacio de educación de nobles:
-
Alva Ixtlilxóchitl refiere que allí se reunían sabios, poetas y filósofos para instruir a la nobleza.
-
La tesis de Coronel Sánchez señala que Tezcutzingo contenía áreas de recreación y consejo que cumplían funciones educativas.
-
-
Representó un espacio híbrido: palacio-jardín, centro ceremonial y calmécac, legitimando a Texcoco como capital cultural de la Triple Alianza.
5. Toponimia y Geografía
-
Tetzcotzingo: de tetl (piedra), coz (pulida) y el diminutivo -tzinco: “lugar de la piedrecilla pulida”.
-
Situado en Tlaminca, sobre un cerro con vistas al Valle de México y conexión simbólica con el Monte Tláloc.
6. Bibliografía (APA)
-
Coronel Sánchez, G. (2005). La ciudad prehispánica de Texcoco a finales del Posclásico Tardío (Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia). INAH.
-
Costilla Martínez, H. A. (2018). Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y la reconstrucción de la grandeza texcocana. Escritura híbrida y discurso épico en Historia de la nación chichimeca. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
Rodríguez Figueroa, A. B., Miranda Linares, E., Urquijo Torres, P. S., & Bibiano Tonchez, J. R. (Coords.). (2023). Agua, paisajes y jardines nahuas prehispánicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Ahuehuetitlan - Cerrito de los melones

1. Identificación
-
Nombre: Ahuehuetitlan (denominado en época moderna como Cerrito de los Melones).
-
Ubicación: Dentro de la ciudad de Texcoco, Estado de México. Actualmente corresponde al Parque Nacional “El Contador”.
-
Época: Ocupación continua desde el periodo Teotihuacano (ca. 600 d.C.) hasta el Posclásico Tardío (1521 d.C.).
-
Asociado a: Nezahualcóyotl y la nobleza acolhua de Texcoco.
2. Arquitectura y Urbanismo
-
Conjunto de palacios, templos, jardines y espacios ceremoniales construidos en torno al cerrito.
-
Excavaciones han registrado cuatro fases de ocupación: Coyotlatelco, Tollan, Azteca II y Azteca III, lo que demuestra su relevancia como un sitio de larga continuidad cultural.
-
Se hallaron terrazas, plataformas, plazas hundidas y restos de recintos ceremoniales que muestran su carácter urbano y sagrado.
3. Cultura, Filosofía y Cosmovisión
-
El nombre Ahuehuetitlan proviene de ahuehuetl (sabino, “abuelo de agua”) y -tlan (lugar de): significa “lugar de ahuehuetes”.
-
Los ahuehuetes plantados en el complejo tenían un fuerte simbolismo cosmogónico: eran árboles de longevidad, asociados al agua, la fertilidad y la permanencia de los linajes.
-
Era un espacio de paisajismo ritual, donde la naturaleza se integraba a la arquitectura como parte de un mensaje político y religioso.
4. Política y Sociedad
-
Fue un centro palaciego y ceremonial de la élite acolhua, ligado directamente a la corte de Texcoco.
-
Documentos coloniales refieren a los “jardines de Ahuehuetitlan” como propiedad señorial disputada en litigios, lo que muestra su importancia como patrimonio del linaje de Nezahualcóyotl.
-
Se utilizó como escenario de rituales de legitimación política y religiosa, en los que la realeza texcocana vinculaba su poder a lo sagrado del paisaje.
5. Toponimia y Geografía
-
Ahuehuetitlan: “Lugar de ahuehuetes”.
-
Se localiza en el actual Cerrito de los Melones, un promontorio al oriente de la ciudad de Texcoco.
-
Su emplazamiento ofrecía un control visual sobre el valle y los manantiales circundantes, reforzando su carácter simbólico como centro de agua y fertilidad.
6. Bibliografía (APA)
-
Coronel Sánchez, G. (2005). La ciudad prehispánica de Texcoco a finales del Posclásico Tardío (Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia). INAH.
-
Rodríguez Figueroa, A. B., Miranda Linares, E., Urquijo Torres, P. S., & Bibiano Tonchez, J. R. (Coords.). (2023). Agua, paisajes y jardines nahuas prehispánicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
-
Documentos del Cacicazgo de Texcoco. (s. XVI–XIX). Archivo General de la Nación, México.
Adoratorio Monte Tlaloc

1. Identificación
-
Nombre: Adoratorio o Tetzacualco del Monte Tláloc.
-
Ubicación: Cima del Monte Tláloc, en la Sierra Nevada, límites de Texcoco, Coatlinchan, Huexotzinco y Coatepec.
-
Época: Ocupación ritual desde el Preclásico hasta el Posclásico Tardío; continuó siendo sitio ceremonial tras la Conquista.
-
Deidad: Tláloc, dios de la lluvia, acompañado por los Tlaloque.
2. Arquitectura y Urbanismo
-
En la cima existía un teocalli (templo) y un gran patio cuadrado, conocido como tetzacualco, cercado por muros almenados y encalados que podían verse desde leguas de distancia.
-
Al centro se encontraba la imagen de Tláloc en piedra, comparable a la del templo mayor de Huitzilopochtli en México-Tenochtitlan.
-
A su alrededor se erigían pequeños idolillos que representaban a los cerros vecinos, formando un mapa ritual de la cuenca.
3. Cultura, Filosofía y Cosmovisión
-
El Monte Tláloc era concebido como un ser animado, dador y contenedor de agua, con múltiples Tlaloque, manantiales (amanalli) y fenómenos meteorológicos (truenos, granizo, nieve).
-
El adoratorio representaba la conexión entre el Tlalocan mítico y la cuenca de México.
-
Sahagún describe ritos de sacrificio de niños (nextlahualli) como ofrenda para atraer lluvias.
4. Política y Sociedad
-
El sitio podría ser escenario de fiestas estatales en honor de Tláloc, especialmente el 29 de abril, cuando el maíz ya había nacido.
-
Asistían los tlatoque más importantes: Motecuhzoma de México, Nezahualpilli de Acolhuacan y los señores de Xochimilco y Tlacopan, junto con la nobleza de Tlaxcala y Huexotzinco.
-
En estas ceremonias se construían chozas temporales para los nobles, y se realizaban ofrendas ricas que quedaban custodiadas en la cima.
5. Toponimia y Geografía
-
Tlalocan: nombre con el que también se conocía a la montaña, “lugar de Tláloc”.
-
Altura aproximada: 4,120 msnm. Desde su cima se domina la cuenca del valle de México.
-
Se sitúa dentro del Complejo Volcánico Tláloc-Telapón, parte de la Sierra Nevada.
6. Bibliografía (APA)
-
Durán, D. (1984). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. México: Porrúa.
-
Sahagún, B. de (2000). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Conaculta.
-
Alva Ixtlilxóchitl, F. de (1997). Obras históricas (E. O’Gorman, Ed.). México: UNAM.
-
Rodríguez Figueroa, A. B., Miranda Linares, E., Urquijo Torres, P. S., & Bibiano Tonchez, J. R. (Coords.). (2023). Agua, paisajes y jardines nahuas prehispánicos. UNAM, Centro de Investigaciones en Geografía
Sitio "Las Trincheras"

Nombre del sitio:
Las Trincheras
Ubicación:
Texcoco, Estado de México
Coordenadas:
19.516761168780498, -98.87402342886159
https://maps.app.goo.gl/QyCiZjvh7KgskgEA6
Clasificación general:
Sitio arqueológico no documentado
Periodo estimado:
Sin determinar
Descripción general:
Terreno con vestigios visibles en superficie. Se observan alineamientos pétreos y ligeras elevaciones del terreno.
Estado de conservación:
Sin registro oficial. Vestigios en superficie con alteraciones naturales y antrópicas.
Materiales visibles:
Estructuras de adobe.
Relaciones culturales:
Sin información documentada.
Fuentes de referencia:
No existen estudios publicados específicos sobre el sitio.
Observaciones:
Requiere registro y levantamiento topográfico preliminar para determinar extensión, función y relación con otros sitios del valle de Texcoco.