top of page
Logo2.png

Líneas de tiempo

Líneas de tiempo

 

Las líneas de tiempo del proyecto “Acolhuacan: El Imperio Perdido en el Tiempo” constituyen una herramienta académica y divulgativa diseñada para organizar de manera visual y cronológica los procesos políticos, sociales y culturales del señorío acolhua. Estas líneas se basan en fuentes indígenas coloniales y en estudios modernos, y se estructuran en diferentes niveles de detalle: desde panoramas generales por siglos hasta cronologías específicas por años y, en algunos casos, por días.

Fuentes principales.

Los ejes narrativos provienen de la obra de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, en particular la Historia de la nación chichimeca y las Obras históricas, así como de la Relación de Texcoco de Juan Bautista Pomar, complementadas por otros cronistas como Torquemada y Orozco y Berra. A ello se suman investigaciones arqueológicas y etnohistóricas modernas (Coronel Sánchez, 2005).

Metodología.

La construcción de las líneas sigue un método crítico-comparativo: se cotejan los relatos indígenas con las fuentes coloniales españolas, distinguiendo en cada caso los niveles de certeza y las posibles contradicciones. Además, se anotan las referencias en formato APA de manera sistemática, para garantizar la trazabilidad de cada hecho histórico.

Estructura. Se distinguen cinco grandes etapas históricas:

  1. Orígenes y fundación del linaje (Xólotl y Nopaltzin).

  2. Crisis y usurpación tepaneca (asesinato de Ixtlilxóchitl I).

  3. Consolidación de la Triple Alianza (Nezahualcóyotl y Nezahualpilli).

  4. Guerra civil acolhua (1515) y debilitamiento del poder.

  5. Conquista y posconquista (Ixtlilxóchitl II y Carlos Ometochtzin).

Función.

Estas líneas de tiempo buscan no solo mostrar una secuencia cronológica, sino también visibilizar la agencia histórica de los acolhuas y devolverles un lugar central en la memoria del Anáhuac. Sirven como base para el documento académico del proyecto y como núcleo del museo virtual, donde los usuarios pueden interactuar con los periodos, personajes y acontecimientos.

 

Referencias (APA | corpus del proyecto)

  • Alva Ixtlilxóchitl, F. de. (1985). Obras históricas (E. O’Gorman, Ed.; Vols. I–II). México: UNAM.

  • Pomar, J. B. (1964). Relación de Texcoco. México: UNAM.

  • Coronel Sánchez, G. (2005). La ciudad prehispánica de Texcoco a finales del Posclásico tardío (Tesis de licenciatura). ENAH-INAH, México.

  • Orozco y Berra, M. (1880). Historia antigua y de la conquista de México (Vol. V). México: Imprenta de J. Ballescá.

  • Ojeda, M. (2025). Líneas de tiempo del Acolhuacan. Documento inédito del proyecto Acolhuacan: El Imperio Perdido en el Tiempo.

Professional Portfolio

 & Curriculum Vitae

© 2025 por Maxi OG.

  • Icono social LinkedIn
  • Facebook Social Icon
  • Google+ Social Icon

Contact

Maximiliano Ojeda Garay (max.11.03.94@gmail.com)

Cellphone: +52 5530408549

bottom of page